LAS MUJERES BAUTISTAS EN MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ, OAXACA.

Ángel Christian Luna Alfaro

1.7 Las mujeres desde la óptica arqueológica

Para 2008, desde la arqueología, lanzan un texto por demás interesante: El sexo invisible, una nueva mirada a la historia de las mujeres. J. M. Adovasio, Olga Soffer y Jake Page, se dieron a la tarea de tejer, desde el estudio de los objetos y utensilios que utilizaron desde lejanas épocas como el paleolítico, los aportes de mujeres en el proceso de la construcción y ordenamiento de los modos de comportamiento social y el desarrollo del lenguaje.

María Rodríguez-Shadow (2007), coordinó un texto titulado: Las mujeres en Mesoamérica Prehispánica, cuyo contenido (artículos) analiza la situación de mujeres y hombres, así como sus atributos de género en las culturas maya, zapoteca y mexica a lo largo de su historia prehispánica, desde la perspectiva de género y disciplinas tan diversas como la arqueología, antropología física, historia, iconografía, epigrafía, etnohistoria y etnología. Esta obra muestra un acuerdo general acerca de tres puntos importantes. En primer término, la situación de cada individuo no dependía únicamente de su sexo sino que intervenían otros factores —como la edad y la clase social— para determinar su estatus. En segundo lugar, tal estatus cambiaba también con el tiempo, en función de aspectos íntimamente ligados entre sí como la económica y la política y que, según se aproximaban a una organización estatal, aumentaba la jerarquización social, el poder era acaparado por los varones y empeoraba la situación de las mujeres. Y, en tercer lugar, pese a esto, no se puede suponer que las mujeres fueran siempre víctimas del sistema pues, en muchos casos, se beneficiaban del status quo.

También están de acuerdo en la importancia de las labores desempeñadas por las mujeres de todas las clases sociales y etapas, así como en que esta aportación no fue siempre justamente valorada; pero no hay unanimidad a la hora de valorar si este trabajo femenino era o no especializado. Tampoco coinciden en cuál era la situación de estas mujeres previa a la jerarquización —si era de igualdad o de incipiente desigualdad—; en la relación que mantenían con los hombres —si existía una diferencia tajante entre el género femenino y el masculino que se les asignaba— y respecto a su ámbito de actuación —si las mujeres se limitaban al ámbito privado y los varones al público, o bien si estas eran categorías etnocéntricas, demasiado tajantes para la mentalidad mesoamericana prehispánica.

En Veracruz (México) Sara Ladrón de Guevara y Maliyel Beverido editan la obra Mujeres de antaño. Presencias y omisiones (2008). Aunque el libro sirve para promocionar en gran medida, las figuras femeninas custodiadas en el museo de antropología de Xalapa, Veracruz, quienes incursionan y aportan con sus escritos, a la obra, sugieren nuevas formas de pensar los restos materiales de una cultura. Esta de más mencionar que las figurillas analizadas provienen de las regiones que hoy conforman el Estado de Veracruz.

1.8 Money y su contribución desde la Psicología

El vocablo género tenía un uso gramatical, para distinguir entre una palabra masculina, femenina o neutra. El que primero utilizó el término género para referirse al concepto de identidad de género, definido como la conciencia individual que de sí mismo tienen las personas como hombre o como mujer, fue el doctor John Money, de la Universidad John Hopkins de Baltimore, en 1950 (1982). Money (1982) argumenta que la identidad de género de las personas dependía de cómo había sido educado de niño y podía resultar diversa del sexo biológico. Sostenía que se podría cambiar el sexo de la persona con la educación; y que a los niños nacidos con órganos genitales ambiguos se les podía asignar un sexo diverso del genético mediante una modificación quirúrgica, que en su opinión debería realizarse antes de los 18 meses, pues de otra forma el sexo biológico podría determinar un cierto rol de género impuesto por la sociedad. Así nació también el concepto de género como «rol», o conjunto de funciones que la sociedad asigna a cada uno de los géneros. En 1968, el psiquiatra Robert Stoller publicó una obra llamada Sex and Gender. En ella, popularizó las ideas de Money (...): «El vocablo género no tiene un significado biológico, sino psicológico y cultural. Los términos que mejor corresponden al sexo son macho y hembra, mientras que los que mejor califican al género son masculino y femenino, y estos pueden llegar a ser independientes del sexo biológico» .

1.9 Aportes de Beauvoir, Duby, Perrot y Foucault

"No se nace mujer, una se convierte en mujer", escribía Beauvoir (1999) en su libro publicado en 1949: El segundo sexo, es decir, apenas cuatro años después de que, en Francia, las mujeres obtuvieran el derecho a votar. La obra de la compañera de Jean Paul Sastre, resultó ser el libro de cabecera de la revolución feminista que no parece haber envejecido. Su postulado central según el cual "no existe destino biológico femenino" provocó en 1949 una polémica gigantesca cuyos ecos tienen ahora visos de medioevo. Michelle Perrot, historiadora y codirectora junto a Georges Duby de la publicación en cinco volúmenes titulada Historia de las mujeres (2005), quienes atribuyen parte del impacto de la obra al hecho de que Simone de Beauvoir analizaba allí crudamente, la sexualidad femenina: "osó describir sin eufemismos la sexualidad de las mujeres hablando de vagina, clítoris, reglas, del placer femenino… temas que, por aquellos años de la post guerra, seguían siendo tabú". Su reflexión abrió todo un nuevo campo de indagación intelectual sobre la interpretación de la igualdad y la diferencia de los sexos, que hoy es tema de revistas, libros, debates políticos, políticas de diversidad empresarial, seminarios académicos y movimientos sociales en todo el mundo.

En ese sentido, la necesidad de entender los nuevos roles del sexo femenino, como algo más que un dato que adorne un texto o investigación, se agudizó, a partir de los trabajos de Margaret Mead en su libro Sex and Temperament in Three Primitive Societies, de 1935 (años antes a los aportes desde la filosofía de Beauvoir). La antropóloga estadounidense inició la idea revolucionaria (para ese entonces) de que los conceptos sobre el género eran culturales y no biológicos. En las investigaciones realizadas por Mead en los años treinta del siglo pasado, en tres sociedades de Nueva Guinea, se constató que no todas las sociedades estaban organizadas de forma patriarcal y en ese sentido la distribución de los roles entre mujeres y hombres era diferente a las de las sociedades occidentales, con lo cual hace un primer cuestionamiento al carácter "natural" de las diferencias entre ellos, incluyendo las físicas (Mead, 1950).

Volviendo con Duby y Perrot (2005), creo importante mencionar, al menos de manera general, algunos de sus argumentos. A continuación un breve resumen: La historia de las mujeres, es en cierto modo, la de su acceso a la palabra. Si una mujer habla de sí misma, el primer reproche que se le hará será que ha dejado de ser mujer. En el teatro de la memoria, las mujeres son sombras ligeras, apenas enturbian las radiaciones de los archivos públicos. Escribir la historia de las mujeres, según los citados, supone tomarlas en serio, otorgar a las relaciones entre los sexos, un peso en los acontecimientos o en la evolución de las sociedades. El tipo de historia que ambos dicen proponer, es hija de lo que la ha producido: la revolución inacabada, pero profunda, que sacude las relaciones entre hombres y mujeres en las sociedades occidentales. Quizás este punto es uno de los más escabrosos de su obra. El simple hecho de no acotar una historia de las mujeres occidentales, nos sigue heredando, el viejo problema eurocentrista y por ende racista de la visión de la academia europea, sin afán de generalizar, pero sí de señalar el conflicto. El complejo totalizador, sigue estando presente en una obra que podría haber sido una de las mejores de su tiempo. Pese a localizar "aportes" desde otras regiones del mundo, los mismos manejan reflexiones como resultado de lo sucedido en la vieja Europa; colonialismos, movimientos sociales, ciudadanización, entre otras. El período más socorrido al respecto, es el siglo XX.

Considero necesario, en este breve recorrido de enfoques, referencias y discusiones, citar los aportes de Michel Foucault (1982), quien desde el análisis del lenguaje, nos invita a pensar las relaciones de poder, como construcciones por medio de un discurso, concibiendo al mismo como una tecnología de la organización e ideología asociada a la formulación de ideas, enfatizando la cuestión, a al ejercicio de la sexualidad, entendida esta, como la manera de relacionarse entre hombres y mujeres en un espacio y tiempo determinado. A su vez y coincidiendo con ella, Elsa Muñiz (2004) apunta que el discurso histórico que niega visibilidad a las mujeres, perpetúa su subordinación y su imágenes de receptoras pasivas de las acción de las demás. La historia, basándonos en esta interpretación la podríamos concebir como parte de una política del sistema de género. El poder y el ejercicio del mismo en un campo sexuado, que tiende a diferir al respecto de la cultura, historia y espacio geográfico en turno, ha sido el interés primario de muchos estudios con temáticas perfiladas al análisis del género.

Foucault (2005) y su Historia de la sexualidad (dividida en 3 tomos) se convierte en una referencia obligada, para los estudios sobre la idea del sexo y las represiones sobre el ejercicio de la sexualidad, en el mundo europeo, de occidente. El autor reflexiona y nos hereda la idea de observar las relaciones humanas, pero sobre todo, las referentes a la sexualidad, como luchas por la imposición del poder, donde aparecen dinámicas artificiales, instituciones, filosofías, entre otras, para controlar los deseos carnales, aspecto que suele privilegiar a los hombres.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga